Sobre ‘Barbie’

Barbie
Greta Gerwig
Estados Unidos, 2023

Una pantalla de cine y una valla publicitaria se parecen en sus proporciones, pero una es blanca y la otra blanquea. Que no te la metan.

Dos estrellas para el CMO.

Sobre ‘Los Fabelman’

Los Fabelman
Steven Spielberg
Estados Unidos, 2022

Había una vez un niño que no quería morirse sin rendir cuentas con su primera e impecable fractura sentimental.

Tres estrellas triangulares.

Sobre ‘Belle Époque’

Belle Époque
Fernando Trueba
España, 1992

Arriba la cuarta España, por moderna, desacomplejada, cómica y libre. Arriba la España caliente.

Cuatro estrellas y ninguna víctima.

Sobre ‘Autodefensa’

Autodefensa
Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca
España, 2022

Los restos de familias amburguesadas con querencia por el dogma –bien religioso, ético o político– desarrollan una creatividad autodestructiva e inteligente que convierte en interesante lo precario.

Cascarones de huevo matando a todos los padres del mundo.

Tres estrellas rebelación.

Sobre ‘Arde!’

Arde!
Paco Campano
España, 2022

Piérdanse las primeras tetas -y qué tetas- que no tiran más que dos carretas.

Una estrella.

PS. Pelayo, lo difícil no es hacer más sino mejor.

 

Sobre ‘Siete Jereles’

Siete Jereles
Pedro G. Romero y Gonzalo García Pelayo
España, 2022

Suerte de Grandes Éxitos o Boom 2022 de Jerez de la Frontera, aliñado con una simbología caprichosa e innecesaria.

Dos estrellas, un ego más grande que la pantalla y la horma de su zapato.

Sobre ‘All Eyes Off Me’

All Eyes Off Me
Hadas Ben Aroya
Israel, 2021

Al viejo –feo, gordo y formal–  no se lo tira porque la juventud puede estar loca, pero no tonta. O eso cree la directora.

Tres estrellas por el insta de la prota.

Sobre ‘Cleo de 5 a 7’

Cleo de 5 a 7
Agnès Varda
Francia, 1962

Algunas películas se pasan la vida intentando morir y nunca lo consiguen, casi siempre por culpa de un oportuno boca a boca al ritmo de tacones bajando peldaños de madera.

Tres estrellas francesas.

Sobre ‘El amor en fuga’

El amor en fuga
François Truffaut
Francia, 1978

Dicen que justo antes de firmar el divorcio tu vida amorosa corre nítida y veloz por delante de tu nariz. La mayoría de las veces en formato PowerPoint y sólo algunas a lo Truffaut. Qué gustito dan las tonterías que dan gustito.

Tres  estrellas  de metacine.

PS. ¡Suerte!

Sobre «Soy Cuba»

Soy Cuba
Mikhail Kalatozov
Unión Soviética (URSS), 1964

Magistral panfleto pro-revolucionario al grito de ‘soy Cuba’. Mas Cuba no existe. Cuba son los padres de la revolución.

Cuatro estrellas y planos secuencia de muchas más.

 

Sobre ‘Scarface’

Scarface
Brian De Palma
Estados Unidos, 1983

El dinero corrompiendo a los malos. Por ejemplo: Al Pacino desmejora cuanta más nieve cabe en los bolsillos de Tony Montana.

Cuatro estrellas maestras para un gran homenaje.

Sobre ‘Scarface’

Scarface
Howard Hawks
Estados Unidos, 1932

La estética de un relato tiene un principio y éste aún dura. En lo concreto: siempre ha sido más peligroso un tonto que un malo.

Cuatro estrellas educando a un país de pistoleros.

Sobre ‘La peor persona del mundo’

La peor persona del mundo
Joachim Trier
Noruega, 2021

Hermoso tratado sobre la teta y la sopa en la subsistencia de nuestra emotiva especie animal. Una oportunidad para observar de cerca la boca de un ejemplar salvaje en cautividad.

Cuatro estrellas y amor sin bozal.

Sobre ‘Licorice Pizza’

Licorice Pizza
Paul Thomas Anderson
Estados Unidos, 2021

Por rápido que la vida cambie de película el amor corre a perseguirla como si en ello le fuera la vida.

Casi cuatro estrellas, caprichos de autor y un beso.

Sobre ‘La carta’

La carta
William Wyler
Estados Unidos, 1940

La verdad, el amor y lo contrario son persistentes como la luna, ese plato que se sirve frío cada noche.

Tres estrellas grandes como un clásico.

Sobre ‘El verdugo’

El verdugo
Luis García Berlanga
España, 1963

El negro se doblega con humor, porque la broma de morirse obligado se entiende mejor con la pena de matar sin querer.

Tres estrellas y todos los indultos.

Sobre ‘El año más violento’

El año más violento
J.C. Chandor
Estados Unidos, 2014

Excepcional confirmación de que no se puede jugar al Parchís con las reglas del Monopoly. El mismísimo Michael Corleone contra las cuerdas de su almohada.

Cuatro estrellas de cinco estrellas.

Sobre ‘Sueño de invierno’

Sueño de invierno
Nuri Bilge Ceylan
Turquía, 2014

Hay un tipo de hombre -normalmente varón, atractivo, fuerte, inteligente y atormentado- que, acorralando a los trucos, imprecisiones y secretos del día a día, deja sin escapatoria a la vida. Cualquier animal que permanezca a 195 minutos a la redonda de su cabeza o su corazón se ahoga como puede. Y sólo alguno se atreve no a besar sino a morder la mano del amo como debe.

Cuatro estrellas a paso lento y con buena conversación.

Sobre ‘Ángeles caídos’

Ángeles caídos
Wong Kar-Wai
Hong Kong, 1995

El amor experimental entre asesinos a sueldo, prostitutas -qué guapa-, pícaros psicopáticos y otros solitarios, se parece en todo al amor: «Odio sacarme balas del cuerpo. Es agotador.»

Tres estrellas.

 

Sobre ‘Titane’

Titane
Julia Ducournau
Francia, 2021

Infancia exigua, juventud tormento, sexualidad marcial, masculinidad y brutalismo, transexualidad furtiva, maternidad patológica y papá reducido a una palanca de cambios frustrada: Si me miras te mato.

El collage es un medio no un fin. Y la originalidad nada en sí misma. Será de titanio, pero es un disparate.

Dos estrellas de plastilina.

Sobre ‘El amante doble’

El amante doble
François Ozon
Francia, 2017

La ciencia resolviendo in extremis una fantasía patológica, como la irregularidad de Ozon. Salvemos la decoración. Y la escalera de caracol, que seguro que ni cansa.

Dos estrellas. O casi.

Sobre ‘Frantz’

Frantz
François Ozon
Francia, 2016

Hay quien cree que hay vida después del amor, como la hay bajo las ruinas de una guerra. Ozon está convencido. Por eso nos engaña tan bien.

Tres estrellas de diez puntas.

Sobre ‘American History X’

American History X
Tony Kaye
Estados Unidos, 1998

No era necesario asfixiar al espectador para convencerle de que del dogma se sale peor que de la droga. Una buena película para proyectar en los institutos durante la semana de la paz. Sobresaliente la representación del polvo castigo.

Tres estrellas o incluso estrellitas.

Sobre ‘Dobles vidas’

Dobles vidas
Olivier Assayas
Francia 2018

Sólo hay una forma de no dejar de parecer lo que se deja de ser: engañar hasta engañarse. La burguesía analógica -es decir, la burguesía- sabe de lo que hablo. Woody Allen también.

Tres estrellas.

Sobre ‘El último metro’

El último metro
François Truffaut
Francia, 1980

La resistencia civil al fascismo tiende agradablemente al teatro en la misma medida que el roce al cariño y el ego al aplauso. Otra película para el álbum de fotos que, como todos, adecenta el pasado.

Tres estrellas.

Sobre ‘El sabor de las cerezas’

El sabor de las cerezas
Abbas Kiarostami
Irán, 1997

La muerte es menos persuasiva y aún más lenta que la película de un suicidio imposible, porque las cerezas están mucho más buenas que las palomitas. Que siga la vida mientras lo demás espera. Irán terroso de fondo.

Tres estrellas.